Profile
About
Qué es la arquitectura? arquitectura
En pocas palabras y de acuerdo a la definición que nos proporciona Oxford languages (Google) la arquitectura es: El arte y técnica de diseñar, proyectar y construir edificios y espacios públicos.
Ahora bien, esta corta definición no nos será suficiente, puesto que la arquitectura puede ser más que eso, o eso es lo que pensamos aquellos que han idealizado como un todo a esta gran parte de las bellas artes. Su significado pareciera ser una cosmovisión de la palabra bastante trillada, y es que en distintas épocas históricas se le ha dado un sinfín de significados de acuerdo a la percepción humana.
Como forma de arte visual, la arquitectura ha sido descrita como la combinación de geometría y composición visual por teóricos, profesores y críticos. Una visión empírica y fenomenológica de la arquitectura, opuesta al formalismo visual, desafía la forma de entender y enseñar la arquitectura.
El concepto de arquitectura pose significados casi poéticos y en palabras de Juhani Pallasmaa encontramos que:
La arquitectura como arte implica una mediación entre nosotros mismos y el mundo. Crea marcos y horizontes para la comprensión de nuestra situación humana.
En todo caso es normal que la arquitectura posea tantos significados, conceptos y estilos, es incuestionable como todo aquello que fluye y cambia determinadamente con el paso del tiempo.
La arquitectura emocional proporciona un sentido de pertenencia y apoya la actividad humana. Promueve la integración armoniosa de las creaciones humanas en el entorno, al tiempo que valora la salud y el bienestar, enriquece la vida en términos de estética y espiritualidad, ofrece oportunidades de desarrollo económico y crea un patrimonio que refleja y simboliza la cultura y las tradiciones.
Arquitectura a Través Del Tiempo
La arquitectura, una de las "siete bellas artes", que, como todos ya conocen, se encarga de conceptualizar y construir las viviendas humanas. Su nombre deriva de la combinación de las palabras griegas "jefe" y "constructor", que es la forma en que se originó.
La arquitectura tiene sus orígenes en la prehistoria, cuando el primer hombre se vio obligado a construir refugios tras abandonar las cuevas para adoptar un estilo de vida nómada.
En un principio, se fabricaban con materia vegetal u otros materiales fáciles de trabajar. A medida que los asentamientos fueron creciendo, se utilizaron materiales más duraderos, como la piedra y la madera.
Estas estructuras desarrollaron rápidamente pequeñas tribus que eventualmente necesitaron ser amuralladas para mantener alejadas a otras tribus o a los animales salvajes. Asimismo, en estas sociedades se empezaron a construir edificios para el culto. Las civilizaciones egipcia, sumeria, babilónica y egea son ejemplos de ello.
La arqueología puede remontarse hasta los albores del tiempo, cuando se construyeron los primeros asentamientos humanos, y es posible encontrar pruebas de pensamiento arquitectónico ya entonces.
Los primeros monumentos se construyeron en la prehistoria, y el hombre empezó a aprender la técnica de trabajar la piedra.
Los inicios de la arquitectura pueden remontarse a la necesidad de seguridad y protección. El refugio será un elemento clave en la organización espacial de diversos pueblos, ya que es un edificio dominante en las primeras culturas. Las sociedades que no se han asimilado totalmente a la cultura occidental, como los pueblos amerindios, africanos y aborígenes, siguen utilizando este estilo de arquitectura.
Varios teóricos de la arquitectura a lo largo de la historia (Vitruvio en la antigüedad, Leon Battista Alberti en el Renacimiento y Joseph Rykwert más recientemente) recordaron el mito de la cabaña primordial. Esta historia, que varía según su procedencia, dice que el hombre obtuvo de los dioses la sabiduría para construir su refugio, que era una estructura de madera con cuatro paredes y un tejado a dos aguas.
Más tarde, los griegos se organizaron en ciudades estado llamadas polis, que debían ser centros urbanos autosuficientes. Como resultado, el trabajo del arquitecto creció en importancia y se vinculó a la autoridad política y religiosa debido a los templos y palacios que creó. El plan hipodámico, según el cual las calles de una ciudad deben ser rectas para construir manzanas cuadradas, fue desarrollado por el primer diseñador urbano de la historia, Hipódamo de Mileto.
Además de construir viviendas, los griegos también crearon zonas de recreo, diferenciándose así de las sociedades anteriores que se limitaban a amontonarlas. Se creó una plaza al aire libre, el Ágora, para albergar diversas reuniones sociales, muchas de ellas de carácter político.
La estratificación también surgió en la antigua Grecia, con la división de las polis en tres secciones en función de la altura. Los esclavos y siervos residían en la mitad inferior, los hombres libres en el centro, y las residencias y templos de los príncipes estaban en la acrópolis, en la parte más alta.
Tras el fin de la época clásica con el colapso del Imperio Romano de Occidente, las grandes ciudades comenzaron a desaparecer y fueron sustituidas por el sistema feudal. Durante ese periodo histórico, la Iglesia católica dominaba e invertía mucho en proyectos arquitectónicos. Como resultado, las catedrales e iglesias dominaron la construcción.
El arquitecto fue sustituido por un gremio de maestros de obras que planificaban y construían al mismo tiempo. Las estructuras se centraban en la belleza del interior, construyendo la cúpula, en busca de la soledad de los feligreses; sin embargo, la arquitectura gótica buscaba el contacto con la deidad situada en lo alto, utilizando puntos y formas verticales en las fachadas.
Muchos escritos arquitectónicos clásicos se encontraron y redescubrieron durante el Renacimiento, una época en la que la autoridad de la Iglesia se redujo por la Reforma Protestante y la gente tuvo más libertad para explorar. Este ensayo ayudó a salvar la brecha entre las tradiciones artísticas clásicas y medievales. Los planos de los edificios estaban en manos de un arquitecto que estudiaba la perspectiva y creaba los planos antes de supervisar la construcción.
Los gremios de maestros de obras habían llegado a su fin. Grandes arquitectos como Jacopo Barozzi Vignola, Leon Battista Alberti, Filippo Brunelleschi y Miguel Ángel surgieron durante este periodo, marcado por un mayor respeto a las artes. La arquitectura novohispana, manierista, barroca y rococó siguió al Renacimiento.
La industrialización y el crecimiento de las grandes ciudades a lo largo del siglo XIX pusieron en peligro diversas formas de arte, como la arquitectura.
Gran parte de la energía se volcó en numerosos grupos conocidos como historicistas, que se dedicaron a recuperar estilos de moda de épocas anteriores, como el eclecticismo, el romanticismo y el neogótico.
La reputación del arquitecto también estuvo en peligro hasta que fue salvada por los ingleses John Ruskin y William Morris, quienes, como parte del movimiento Arts & Crafts, vincularon el industrialismo y el tradicionalismo. Como resultado de esta forma de pensar, en Francia se crearía el movimiento Art Nouveau.
Durante el siglo XX surgieron diferentes movimientos historicistas y reaccionarios, pero ninguno fue capaz de unirse. Sólo con la creación de la escuela alemana de la Bauhaus se vislumbró en la era moderna un estilo arquitectónico más coherente, menos preocupado por la decoración y más centrado en la utilidad y la optimización para las personas que habrían de habitar las estructuras. Sin embargo, otros movimientos, motivados principalmente por el deconstructivismo, debaten ahora este ideal arquitectónico.